CULTURA FISDECO

Cultura Fisdeco es un espacio virtual de reflexión y compartir sobre una idea diferente de educar en cultura cívica a partir de las realidades tecnológicas actuales.

Espacio administrado por Kimmel Noarli Cardenal Casas y Juan Francisco Correa Higuera, estudiantes de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Santo Tomás

Reflexionemos...

BIOÉTICA:

LA ÉTICA DE LA VIDA Y DE LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD HUMANA


Hablar de bioética en el siglo XXI puede resultar un
trabajo un poco arduo y en especial cuando el pensamiento posmoderno de la relatividad, donde el hombre es la medida de las cosas, es muy fuerte.La vida uno de los derechos fundamentale
s, tanto a nivel religioso como a nivel positivo, es puesta en juicio, es decir, hoy día nos preguntamos quién
tiene derecho sobre la vida, si Dios (nivel religioso), los doctores (nivel médico), o el mismo hombre (nivel antropológico). Es en esta medida donde la bioética juega un papel importante en la conciencia y en la forma de actuar de los seres humanos en relación con la ética de la vida.


Para adentrarnos sobre este tema, es de suma importancia definir y conocer los diferentes conceptos a saber:

BIOS: vida.
ÉTICA: definición real: “La Ética es la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano; es decir considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos”.

En este primer acercamiento podemos ya dar un primer significado de lo que sería la bioética, por tanto, la bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto de la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En pocas palabras podemos decir que la bioética es la rama de la ética que nos permite tener una corresponsabilidad directa con los seres vivos, tanto racionales como no racionales.

Muchos se preguntaran por qué tiene que ser el hombre el que tenga que cuidar de la vida y no hacer como Darwin, en su selección natural sobre "La supervivencia del más apto" dejando que sea la misma naturaleza la que provea su propia protección y que las especies más fuertes sean las que sobrevivan, pues esto es ley general de la naturaleza.

Aristóteles en su metafísica nos dirá que el hombre es un animal racional, partiendo de esta premisa, podemos decir que en cuanto a su género : animal, comparte con todas las demás especies la experiencia de la vida, es un ser animado, es decir: nace, se reproduce y muere.

Pero existe algo que lo diferencia de todos esos seres que experimentan la vida, a lo que Aristóteles llamará: diferencia específica . Esa diferencia específica que nos hace distintos de los demás seres es a los que nosotros llamamos racionalidad. Por tanto desde aquí ya podemos vislumbrar con más claridad la responsabilidad que tenemos en relación con la vida, pues por nuestra racionalidad podemos discernir entre lo que es, sano, peligroso, provechoso, lo bueno y lo malo para el mismo hombre y para su entorno.

Pero ¿qué es el hombre? Aristóteles lo agrupará en lo que llamaría: la especie es decir es el grupo donde se concentran las especies en cuanto su género (animal) y su diferencia específica (racional), dando como resultado el concepto hombre, pues estas son dos propiedades que le son propias a en sí y no en otros, en cuento que es un ser (ente).

Por tanto el hombre como ser racional, dominador de las todas las cosas y transformador de su entorno, es quien tiene que cuidar del equilibrio en la naturaleza pues en este sentido también cuida de su dignidad.

La bioética solo tiene sentido cuando va apoyada y sustentada en la dignidad de los seres, especialmente el del ser humano, pues “Los principios de la bioética no pueden ser otros que los de la ética ya que la primera se deriva de la ética, no es una ciencia nueva, ni autónoma, sino que vive de la filosofía moral y lo seguirá haciendo.”

Por tanto es de vital importancia que el hombre no pierda el sentido de su vida pues la pregunta del hombre por su identidad y existencia viene siendo sustituida o bien por una indiferencia funcional y utilitarista, o bien por ideologías que pretenden hacer innecesaria la pregunta, ¿Qué es el hombre? ¿Hacía donde va? ¿Cuál es su fin?, afirmando tener la clave del camino para convertir la tierra en un utópico paraíso. Pero la imagen incompleta y mutilada del ser humano ha conducido siempre a la frustración de las esperanzas y a nuevas opresiones. Ahí están los economicismos, psicologismos, tecnologismos, biologismos, materialismos, con sus secuelas de extravío humano, injusticia y, tantas veces, muerte.

Entonces ¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética? los principios fundamentales son: principio de autonomía (autogobierno); principio de beneficencia (actuar en beneficio de otros y de mi mismo); principio de no maleficencia (evitar acciones que causen algún daño propio o el de los otros); el principio de justicia (tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disimular las situaciones de desigualdad).

Podemos concluir que la bioética es la rama de la ética que nos permite sopesar las acciones en relación con la defensa de la vida, la autonomía de los seres y de la dignidad del ser humano, buscando siempre, por nuestra racionalidad, ser justos en cuanto que debemos evitar siempre aquello que nos perjudique y que perjudique nuestro entorno y sólo en la medida en que el hombre se dé cuenta de su corresponsabilidad con el mundo es cuando haremos una autentica bioética: la ética de la vida y de la dignidad humana.

2 comentarios:

  1. Tema importante y delicado.

    ResponderEliminar
  2. me parece algo tormentoso que las personas elijan matar un ser hermoso que es un hijo porque todos tenemos talentos y venimos a tierra con un proposito

    ResponderEliminar